Creencias parentales y la interaccion verbal en el desarrollo de ninos mayas de Yucatán. Barbara Pfeiler
Resumen: Los estudios sobre la infancia entre los mayas no yucatecos reportan
que la interacción entre cuidadores y niños va de poco a nada. Entre
las creencias parentales de la población nativa de Yalcobá, sin embargo,
prevalece la necesidad de utilizar estrategias de interacción para apoyar
a los niños durante la adquisición temprana de la lengua materna.
Además, los datos de tres estudios longitudinales confirman el uso de instrucciones
explícitas en el habla dirigida a los niños de 2 a 4 años de edad.
Para las expresiones infantiles cuyo sentido es poco entendible se usan estrategias
para indicar que la expresión es confusa, y presentar al niño una
reformulación de la expresión. Estas prácticas discursivas son dirigidas al
comportamiento del niño, hacia qué debe hacer y decir, y sus implicaciones
socioculturales.
La formación de verbos en el maya yucateco actual. Fidencio Briceno Chel
Resumen: Este trabajo aborda el tema de la creación de nuevos verbos en
el maya yucateco actual, principalmente a partir de mecanismos como: la
verbalización de adjetivos, la incorporación nominal, y la adopción de
préstamos.
Con ello se pretende mostrar que a pesar de los cambios tanto en la forma
de vida de los mayas actuales con sus consecuentes cambios lingüísticos
generados por la modernidad y la adopción de nuevas costumbres y nuevas
formas discursivas, la estructura de la lengua maya se mantiene; sin
embargo los cambios no se dan de forma drástica ni uniforme, por lo que
los procesos de adecuación, refuncionalización y reanálisis permiten ver
los cambios en sus diversas etapas como rutas de reacomodo en sus nuevos
roles morfosintácticos.
Con ello queremos llamar la atención de hablantes y no hablantes de que
mientras la lengua maya genere este tipo de respuestas podemos decir que
se trata de una lengua viva, de una lengua dinámica, y en lugar de ver un
empobrecimiento, podemos decir que se genera un enriquecimiento en sus
alcances discursivos, en sus ámbitos de uso, a pesar –aparentemente– de
dejar de ser una lengua pura, sin préstamos.
Esta es la realidad lingüística actual y esta es una muestra de la creación
que los propios hablantes generan para mantener viva su lengua, pero sobre
todo para competir lingüísticamente en una época como la actual donde
los cambios en todos los ámbitos están a la orden del día, y como vemos,
la lengua maya no se puede quedar atrás.
Hacia una práctica docente que incorpora modalidades de aprendizaje tradicionales e indígenas.. Michal Brody
Resumen: A pesar de algunos avances en el ámbito educativo hacia la revalorización
de las lengas y culturas indígenas en México, todavía falta
mucho por hacer. La pedagogía convencional está arraigada en el individualismo
occidental con el énfasis en exámenes y proyectos individuales.
Además, descarta la oralidad como manera válida de la transmisión de
conocimiento. Se propone cambios en el enfoque de la pedagogía para poder
incorporar modalidades de aprendizaje más conforme a la transmisión
que se practica en las comunidades originarias. A ese fin, el capítulo sugiere
dos técnicas concretas que se pueden aplicar en cualquier nivel educativo.
La persistencia de la cultura de los Macelhualoób. Yuri H. Balam Ramos
Resumen: Se describen las características de la étnia macehual de Tulum,
Quintana Roo, en donde se aprecia una persistencia cultural que les ha
dado cohesión como grupo social y en donde se aprecian elementos de diversa
índole, que van desde los heredados de sus ancestros precolombinos,
hasta los adoptados en la época colonial, los cuales conviven de manera
diferente a los del resto de los mexicanos, mestizos, y que incluso de los
mayas peninsulares, con quienes a pesar de mantener los mismos rasgos
culturales, no los reconocen como macehualo'ob, en parte por identificarlos
con los mayas pacíficos que no se aliaron a los mayas rebeldes en la guerra
de castas y en parte por identificarlos con los "huaches", mexicanos
que los enfrentaron para acabar con su movimiento social y religioso a
finales del siglo XIX.
En comunión con Dios y con el pueblo: Un acercamiento etnográfico a la fiesta patronal de Telchac Pueblo, Yucatán. Pedro Antonio Be Ramírez
Resumen: La celebración dedicada a San Francisco de Asís en el municipio
de Telchac Pueblo, Yucatán, expresa la importancia del santo patrono en el
entramado social y comunitario de sus habitantes así como en sus pertenencias.
A partir de un conjunto de imágenes que conforman el gran mosaico
de la fiesta patronal, en este artículo se examina la presencia de sus
actores, migrantes o no, devotos católicos o de alguna otra adscripción
religiosa, quienes interpretan y dan sentido a sus vidas en esta localidad
ubicada en la zona ex henequenera. La presencia de los telchaqueños y los
migrantes en las actividades "sagradas" y "profanas" de la fiesta, nos revelan
el compromiso y la conexión que cada uno de ellos asume con el terruño.
En este sentido, el santo festejado resulta ser el vínculo con la divinidad
además de reactivar la participación de sus habitantes más allá de las
fronteras físicas e incluso religiosas.
Economía, sociedad y religión en Tepich en la época colonial. Juan Manuel Espinosa Sánchez
Resumen: La evangelización franciscana fue a nivel mundial en los siglos
XVI–XVIII, como sucedió en el lejano Oriente, el Tíbet, en el norte de África
como en Marruecos incluyendo China asimismo como en Grecia y en Jerusalén.
En América la orden de san Francisco de Asís abrieron el camino al
catolicismo hasta las provincias lejanas del norte novohispano como Sinaloa,
Sonora, las Californias y la sierra Tarahumara. España con las armas
ha conquistado los lugares inhóspitos y en ello ha llevado a cabo la fundación
de pueblos, haciendas y el otorgamiento de la merced real, es decir, el
repartimiento de tierras con ello ha aumentado gran cantidad de "vasallos" a la corona española.
Con la implementación de la fe católica se construyen iglesias y conventos.
La iglesia cristiana conquista nuevas almas al norte de la Nueva España1.
En el siglo XVI, los franciscanos están en la Península de Yucatán evangelizando
mayas, sino también buscando sospechosos de practicar la idolatría
dando la entrada a la Inquisición Episcopal en la búsqueda de ídolos de
piedra adorados por los indígenas como sucedió en 1582 en Valladolid,
Yucatán.
Clusters turísticos transfronterizos para la región México - Belice. Rafael Ignacio Romero Mayo
RESUMEN: El presente artículo presenta una propuesta de clusters turísticos
a partir de la identificación de los productos y recursos turísticos de Belice
y Quintana Roo, México. La idea fundamental es identificar aquéllos recursos
y productos con condiciones (infraestructura y potencialidad) que pueden
ser integrados como propuesta para el desarrollo de actividades turísticas
entre espacios transfronterizos buscando establecer rutas sugeridas,
tanto para los turistas como para los tomadores de decisiones y prestadores
de servicios turísticos.